Hechos simultáneos | |||
A nivel mundial | En el país | En el estado | En el municipio |
Conocida la situación de España en América, la reacción fue la de adoptar una posición contraria a los franceses, pero al mismo tiempo de crear juntas regionales de gobierno que, imitando a las juntas provinciales formadas en la península, ejercieran el gobierno en las distintas regiones americanas en nombre de Fernando VII. Los fundamentos jurídicos fueron los mismos empleados en España, pero ajustados a la realidad americana: en principio cuando el rey faltase o estuviese cautivo, señalaba la tradición, la soberanía retornaba al pueblo (principio de la soberanía popular avalado por la Ley Castellana de las Siete Partidas). El período inicial que marca el proceso de independencia (podríamos decir 1810-1812) no es netamente político, en el sentido que los criollos no accedieron al gobierno para conseguir la independencia sino para optar por las reformas administrativas y económicas adecuadas para mejorar sus beneficios. Sólo más tarde, cuando los españoles desconocieron esas reformas (de 1812 en adelante) se inició abiertamente el camino a la independencia. | La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. | Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dió la independencia a Nueva España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron, en territorio de la intendencia. Finalmente y después de luchar incansablemente, el día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque. | 1811. El 19 de abril, el pueblo presta su apoyo al cura Ramos quien sitió a Tepatitlán, luchando encarnizadamente durante ocho horas consecutivas, contra los llamados "Fieles Realistas", al cabo de las cuales pudo tomar la plaza.Los frailes franciscanos evangelizaron la tierra y construyeron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, y así la población tomó el nombre de San Francisco de Tecpatitlán. Durante la Guerra de Independencia, la población, eminentemente criolla, se mostró al principio indecisa, pero cuando Don Miguel Hidalgo entró triunfante en Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coronel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón. |
lunes, 4 de abril de 2011
HECHOS SIMULTANEOS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
:V
ResponderEliminar;3
:v
ResponderEliminararigatouuu me sirve apra mi tarea :D
a mi tambien me sirvia mi tareao mucho par
Eliminaren el mundo si
ResponderEliminarAhh :v
ResponderEliminaresta mmuy chida esta pagina web
ResponderEliminaresta pagina web es como un sitio web internet gratuito y aparte super inteligente
ResponderEliminarjajajajajajajaja.........
ResponderEliminar....................................
ResponderEliminaral final no me sirvio estupida inforacion por que mi profe de historia mev dijo que esto era irrelevante y que no era verdad y no servia esta estupida informacion este sitio o pagina web no sirve de nada nada amigos no sirve ni para hacer tarea nio trabajos no es real esta informacion np es verdadera es falsa a mi me stafaron o me trolearon amigos esta pagina web o comon la quiran llamar no sairve de nada adios esperop y este comentario les sirva amigos
ResponderEliminar