El uso de las tic en el aprendizaje de la historia. ya que es una herramienta de interes para el desarrollo del aprendizaje del alumno, por lo tanto nos permiten identificar y analizar informacion sobre los tema de investigacion y que por medio de videos, fotografias, informacion datos relevantes etc.
que le permitira tener un panorama mas amplio de lo que nos rodea.
y tambien les permite comunicarse con otras personas de diferentes lugares y conocer sus experiencias y expresar lo que saben de diferentes temas a tratar,y lo mas importante es, no solo saber utilizarlas, estas herramientas si no desarrollar una serie de habilidades para analizar y comunicar informacion al mismo tiempo que va adquiriendo los aprendizajes esperados de una manera mas integral, ya que el mismo estara cuestionando su conocimiento y reflexionando sobre su aprendizaje.
lunes, 11 de abril de 2011
LISTA DE LIGAS DE INFORMACION DE LA INDEPENDENCIA
vhttp://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=725
vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
propuesta inicial de situacion problema
ELABORACION DE LA PROPUESTA INICIAL DE SITUACION PROBLEMA
Consulta diversas fuentes de información sobre el tema de la consumación de independencia (reseña histórica de Iturbide) para redactar una reseña.
Recopilar toda la información recabada en el grupo.
Dar a conocer la estructura de las características de la reseña.
Elaborar la reseña utilizando la información investigada.
Exponer ante el grupo su reseña en forma individual.
Publicarlas en el periódico mural de la escuela las mejores y el resto en el grupo.
El 19 de mayo 1822 la regencia proclamó a Iturbide, Emperador de México quien había prometido que al encontrar oposición a su reinado, bajaría del trono. Así lo hizo el 19 de marzo de 1823 abdicó a la corona y ofreció salir de la capital optando que su residencia estaría en Tulancingo a donde llegó el 3 de abril, siendo recibido por las autoridades. El revuelo que causó la llegada de Iturbide en la población a pesar de que ya había dejado el trono fue incontenible. A su paso la gente gritaba "Muera el Congreso y viva el Emperador", pronto llegó esta noticia al Congreso y dio prisa a expatriar a Iturbide. Se le retiró de Tulancingo el 20 de abril y se embarcó en Veracruz el 11 de mayo.
lunes, 4 de abril de 2011
HECHOS SIMULTANEOS
Hechos simultáneos | |||
A nivel mundial | En el país | En el estado | En el municipio |
Conocida la situación de España en América, la reacción fue la de adoptar una posición contraria a los franceses, pero al mismo tiempo de crear juntas regionales de gobierno que, imitando a las juntas provinciales formadas en la península, ejercieran el gobierno en las distintas regiones americanas en nombre de Fernando VII. Los fundamentos jurídicos fueron los mismos empleados en España, pero ajustados a la realidad americana: en principio cuando el rey faltase o estuviese cautivo, señalaba la tradición, la soberanía retornaba al pueblo (principio de la soberanía popular avalado por la Ley Castellana de las Siete Partidas). El período inicial que marca el proceso de independencia (podríamos decir 1810-1812) no es netamente político, en el sentido que los criollos no accedieron al gobierno para conseguir la independencia sino para optar por las reformas administrativas y económicas adecuadas para mejorar sus beneficios. Sólo más tarde, cuando los españoles desconocieron esas reformas (de 1812 en adelante) se inició abiertamente el camino a la independencia. | La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. | Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dió la independencia a Nueva España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron, en territorio de la intendencia. Finalmente y después de luchar incansablemente, el día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque. | 1811. El 19 de abril, el pueblo presta su apoyo al cura Ramos quien sitió a Tepatitlán, luchando encarnizadamente durante ocho horas consecutivas, contra los llamados "Fieles Realistas", al cabo de las cuales pudo tomar la plaza.Los frailes franciscanos evangelizaron la tierra y construyeron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, y así la población tomó el nombre de San Francisco de Tecpatitlán. Durante la Guerra de Independencia, la población, eminentemente criolla, se mostró al principio indecisa, pero cuando Don Miguel Hidalgo entró triunfante en Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coronel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón. |
INTERPRETACION Y VALORACION DE LA ENTREVISTA-TESTIMONIO
Para abordad el tema de la Adelita se tomo como un recurso la entrevista para empezar a obtener información sobre el tema. Este recurso nos ayuda a conocer diferentes hechos históricos locales que podemos relacionarlos con el tema que muy difícilmente podemos encontrar escritos en libros. Con la aplicación de la entrevista estamos haciendo un vínculo entre la escuela y la comunidad ya que permite incorporar historias no oficiales que apoyaran nuestra investigación. Las preguntas utilizadas en esta entrevista nos ayudan a recabar hechos nacionales y vincularlos con algunos hechos locales, y las preguntas son:
La entrevista a la Adelita en algunas de vivencias de la revolución.
1.- ¿cual es tu nombre de pila?
2.- ¿como fue que se enfilo a la revolución?
3.- ¿cuales fueron las causas por las que se involucraron en el movimiento de revolución?
4.- ¿a quien le atribuyen esta revolución?
5.- ¿como era la vida en familia en tiempo de la revolución?
6.- ¿a quien más les nombraban a delitas?
7.- ¿cual de los personajes de la revolución se identifico?
8.- ¿que actividad realizaba en el campamento?
9.- ¿quien fue el compositor de su corrido?
10.- ¿que función realizaba en el momento de la lucha?
1.- ¿cual es tu nombre de pila?
2.- ¿como fue que se enfilo a la revolución?
3.- ¿cuales fueron las causas por las que se involucraron en el movimiento de revolución?
4.- ¿a quien le atribuyen esta revolución?
5.- ¿como era la vida en familia en tiempo de la revolución?
6.- ¿a quien más les nombraban a delitas?
7.- ¿cual de los personajes de la revolución se identifico?
8.- ¿que actividad realizaba en el campamento?
9.- ¿quien fue el compositor de su corrido?
10.- ¿que función realizaba en el momento de la lucha?
Conclusión: la aplicación de este instrumento dentro de nuestra practica docente nos permite promover que el alumno sea investigador yal mismo tiempo reflexivo, al utilizar solo la información que le sea útil para el desarrollo de su tema, además le permitirá involucrarse mas en el, por que dejara de ser receptivo, buscara la información y confrontar puntos de vista sobre la misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)