lunes, 11 de abril de 2011

REFLEXION SOBRE EL USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE

El uso de las tic en el aprendizaje de la historia. ya que es una herramienta de interes para el desarrollo del aprendizaje del alumno, por lo tanto nos permiten identificar y analizar informacion sobre los tema de investigacion y que por medio de videos, fotografias, informacion datos relevantes etc.
que le permitira tener un panorama mas amplio de lo que nos rodea.
y tambien les permite comunicarse con otras personas de diferentes lugares y conocer sus experiencias y expresar lo que saben de diferentes temas a tratar,y lo mas importante es, no solo saber utilizarlas, estas herramientas si no desarrollar una serie de habilidades para analizar y comunicar informacion al mismo tiempo que va adquiriendo los aprendizajes esperados de una manera mas integral, ya que el mismo estara cuestionando su conocimiento y reflexionando sobre su aprendizaje.

LISTA DE LIGAS DE INFORMACION DE LA INDEPENDENCIA

vhttp://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=725
vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico

propuesta inicial de situacion problema

ELABORACION DE LA PROPUESTA INICIAL DE SITUACION PROBLEMA
Consulta diversas fuentes de información sobre el tema de la consumación de independencia (reseña histórica de Iturbide) para redactar una reseña.
Recopilar toda la información recabada en el grupo.
Dar a conocer la estructura de las características de la reseña.
Elaborar la reseña utilizando la información investigada.
Exponer ante el grupo su reseña en forma individual.
Publicarlas en el periódico mural de la escuela las mejores y el resto en el grupo.


El 19 de mayo 1822 la regencia proclamó a Iturbide, Emperador de México quien había prometido que al encontrar oposición a su reinado, bajaría del trono. Así lo hizo el 19 de marzo de 1823 abdicó a la corona y ofreció salir de la capital optando que su residencia estaría en Tulancingo a donde llegó el 3 de abril, siendo recibido por las autoridades. El revuelo que causó la llegada de Iturbide en la población a pesar de que ya había dejado el trono fue incontenible. A su paso la gente gritaba "Muera el Congreso y viva el Emperador", pronto llegó esta noticia al Congreso y dio prisa a expatriar a Iturbide. Se le retiró de Tulancingo el 20 de abril y se embarcó en Veracruz el 11 de mayo.

lunes, 4 de abril de 2011

HECHOS SIMULTANEOS

Hechos simultáneos
A nivel mundial
En el país
En el estado
En el municipio
Conocida la situación de España en América, la reacción fue la de adoptar una posición contraria a los franceses, pero al mismo tiempo de crear juntas regionales de gobierno que, imitando a las juntas provinciales formadas en la península, ejercieran el gobierno en las distintas regiones americanas en nombre de Fernando VII.
Los fundamentos jurídicos fueron los mismos empleados en España, pero ajustados a la realidad americana: en principio cuando el rey faltase o estuviese cautivo, señalaba la tradición, la soberanía retornaba al pueblo (principio de la soberanía popular avalado por la Ley Castellana de las Siete Partidas).
El período inicial que marca el proceso de independencia (podríamos decir 1810-1812) no es netamente político, en el sentido que los criollos no accedieron al gobierno para conseguir la independencia sino para optar por las reformas administrativas y económicas adecuadas para mejorar sus beneficios. Sólo más tarde, cuando los españoles desconocieron esas reformas (de 1812 en adelante) se inició abiertamente el camino a la independencia.

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dió la independencia a Nueva España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron, en territorio de la intendencia.
Finalmente y después de luchar incansablemente, el día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque.

1811. El 19 de abril, el pueblo presta su apoyo al cura Ramos quien sitió a Tepatitlán, luchando encarnizadamente durante ocho horas consecutivas, contra los llamados "Fieles Realistas", al cabo de las cuales pudo tomar la plaza.Los frailes franciscanos evangelizaron la tierra y construyeron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, y así la población tomó el nombre de San Francisco de Tecpatitlán.  Durante la Guerra de Independencia, la población, eminentemente criolla, se mostró al principio indecisa, pero cuando Don Miguel Hidalgo entró triunfante en Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coronel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón. 

INTERPRETACION Y VALORACION DE LA ENTREVISTA-TESTIMONIO

Para abordad el tema de la Adelita se tomo como un recurso la entrevista para empezar a obtener información sobre el tema. Este recurso nos ayuda a conocer diferentes hechos históricos locales que podemos relacionarlos con el tema que muy difícilmente podemos encontrar escritos en libros. Con la aplicación de la entrevista estamos haciendo un vínculo entre la escuela y la comunidad ya  que permite incorporar historias no oficiales que apoyaran nuestra investigación. Las preguntas utilizadas en esta entrevista nos ayudan a recabar hechos nacionales y vincularlos con algunos hechos locales, y las preguntas son:  
La entrevista a la Adelita en algunas de vivencias de la revolución.
1.-  ¿cual es tu nombre de pila?
2.-  ¿como fue que se enfilo a la revolución?
3.-  ¿cuales fueron las causas por las que se involucraron en el movimiento de revolución?
4.-  ¿a quien le atribuyen esta revolución?
5.-  ¿como era la vida en familia en tiempo de la revolución?
6.-  ¿a quien más les nombraban a delitas?
7.-  ¿cual de los personajes de la revolución se identifico?
8.-  ¿que actividad realizaba en el campamento?
9.-  ¿quien fue el compositor de su corrido?
10.- ¿que función realizaba en el momento de la lucha?
Conclusión: la aplicación de este instrumento dentro de nuestra practica docente nos permite promover que el alumno sea investigador yal mismo tiempo reflexivo, al utilizar solo la información que le sea útil para el desarrollo de su tema, además le permitirá involucrarse mas en el, por que dejara de ser receptivo, buscara la información y confrontar puntos de vista sobre la misma.

jueves, 24 de marzo de 2011

SITUACION FICTICIA DE MI SITUACION PROBLEMA

Cuenta la historia que hace muchísimos años vivió un indito llamado Benito Juárez, parece que García o Gualato. No recuerdo, pues como dije fue hace muchísimos años.
La cuestión es que este pelao llegó a ser presidente de este hermoso país llamado actualmente "México".
La otra cuestión es de que antes de ser presidente, él fue el presidente de la Suprema Corte de Justicia, formando parte del partido de los Conservadores, quienes tenían pleito eterno con sus archirecontraenemigos, los liberales, quienes en ese momento ostentaban el poder en el paìs.
Benito Juárez odiaba la Constitución, no estaba de acuerdo con los artículos que de ella emanaban. Motivo por el cual dijo: - Voy hacer una guerra que dure tres años, y con esa guerra mis amigos los conservadores mantendrán el poder sobre la iglesia, los panteones, el registro civil, etc.
Y que la hace efectiva. La guerra duró tres años y los conservadores la ganaron manteniéndose en el poder.
Es por eso que dice el dicho: "No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre.

martes, 22 de marzo de 2011

ESTUDIO DE CASO

 
Porque  Vicente Guerrero después de darle el abrazo a Iturbide, lo dejo solo y se hizo Emperador?.
VICENTE ROMON GUERRERO SALDAÑA  
Nació  el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, Guerrero y murió en Cuilapan Oaxaca el 14 de febrero de 1831.
 A pesar de la muerte de Morelos, Guerrero continuo con la lucha, su padre enviado por el Virrey, intenta convencerlo de dejar las armas y aceptar el indulto pero a Guerrero no lo convence la suplica de su padre  y les  dice a la tropa: éste es mi padre  ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles  y un trabajo como general español, yo siempre lo he respetado pero la patria es primero.
Guerrero contaba con muy poca tropa, fue atacado en la zona montañosa por el ejército realista de Iturbide que en varios encuentros no pudo derrotarlo.
Iturbide le propone  juntos anunciar la separación de España, Guerrero acepta y su encuentro se cella con un abrazo  en Acatempan  el 10 de febrero de 1821.
El 24 de febrero se promulga el Plan de Iguala y se unen los Insurgentes y los Realistas que formaron el ejército  trigarante que entra triunfante a México en columna y al frente Iturbide, terminando así la Guerra de Independencia de México.
 
Iturbide accedió al trono y se auto nombró el primer  Emperador de México y Guerrero fue nombrado Gran Cruz de la orden de Guadalupe y General del ejército Imperial.
En poco tiempo Guerrero desconoció a Iturbide como emperador, huyo al C.D. México en compañía de Nicolás Bravo  y se unió al Plan de Veracruz promulgado por Antonio López de Santa Ana a favor del régimen republicano con la promulgación del imperio de Iturbide  Guerrero fue suplente del  supremo poder ejecutivo el 1 de abril de 1824, estando como presidente Guadalupe Victoria.
Guerrero participo en las logias masónicas del rito de York, era muy popular   y el 1 de abril de 1829  fue presidente de México pero según la constitución de 1824 las legislaturas estatales  designan al presidente y no el voto.
En diciembre de 1829 Guerrero expidió  el decreto de la abolición de la esclavitud y fue adversa para los colonos de Texas y años más tarde dieron lugar a la independencia de Texas.
Guerrero obtuvo poderes extraordinarios del congreso y fue acusado de violar la constitución  y actuar ilegal.     
El Yorkino  Anastasio Bustamante en diciembre de 1829  fomentó una rebelión en contra de Guerrero por lo que Guerrero el 16 de diciembre del mismo ano tuvo que dejar la presidencia y el congreso lo declaro imposibilitado para gobernar.
El 15 de enero de 1831 en la playa de Tlacopanocha en Acapulco, el capitán Bergantin, el colombo  Francisco Picaluga  lo invito a almorzar y ahí Guerrero fue apresado a traición por 50.000 que ofreció Anastasio  Bustamante, lo llevaron a Huatulco Oaxaca y en la playa la entrega fue condenado a pena de muerte, fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapan Oaxaca.
Sus restos reposaron hasta el 30 de mayo de 2010 en la columna de la independencia en esa fecha los trasladaron  al museo nacional de historia para conservación,  análisis y autenticacion.   
 
 
En lo personal la estrategia de estudio de caso me parece adecuada para trabajarla con los alumnos de educación básica  ya que en el proceso de la investigación se encuentra información que va despertando el interés por continuar leyendo para enterarse de situaciones que normalmente no se conocen.
Nos permite investigar y conocer con mayor profundidad  la historia o cualquier otro tema que se desee

BIOGRAFIA


Vicente Ramón Guerrero Saldaña (Tixtla, Guerrero; 9 de agosto de 1782 — Cuilápam, Oaxaca; 14 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en la etapa de Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.
Nacido en la población de Tixtla, en el actual Estado de Guerrero, el 09 de agosto de 1782, en el seno de una familia de arrieros, comerciantes y militares. Sus padres fueron Juan Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. Pasó sus primeros años ayudando a su padre y tíos en los oficios y negocios de su familia. Aunque general y erróneamente se cree que el oficio de arriero que ejercían varios miembros de su familia le presuponían un origen humilde que le cerró la oportunidad de realizar estudios avanzados (recibiendo solo la educación más elemental en la parroquia de su ciudad natal), esta concepción se debe a una disfasia conceptual temporal. Durante la época virreinal, el ser arriero de oficio y bien establecido permitía privilegios como el de poseer animales de carga (mulas y caballos), portar armas (para protegerse de los salteadores de caminos), ejercer el comercio y tratar directamente con los comerciantes más ricos. Así pues, la prosperidad de su padre como arriero, comerciante y armero, la posición de su tío Diego Guerrero dentro de la milicia española, y el empeño de su familia le permitió una educación de lo más completa para la época a través de profesores particulares.
               1 de abril – 17 de diciembre de 1829
 
Vicente Ramón Guerrero Saldaña (Tixtla, Guerrero; 9 de agosto de 1782 — Cuilápam, Oaxaca; 14 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en la etapa de Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.
Nacido en la población de Tixtla, en el actual Estado de Guerrero, el 09 de agosto de 1782, en el seno de una familia de arrieros, comerciantes y militares. Sus padres fueron Juan Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. Pasó sus primeros años ayudando a su padre y tíos en los oficios y negocios de su familia. Aunque general y erróneamente se cree que el oficio de arriero que ejercían varios miembros de su familia le presuponían un origen humilde que le cerró la oportunidad de realizar estudios avanzados (recibiendo solo la educación más elemental en la parroquia de su ciudad natal), esta concepción se debe a una disfasia conceptual temporal. Durante la época virreinal, el ser arriero de oficio y bien establecido permitía privilegios como el de poseer animales de carga (mulas y caballos), portar armas (para protegerse de los salteadores de caminos), ejercer el comercio y tratar directamente con los comerciantes más ricos. Así pues, la prosperidad de su padre como arriero, comerciante y armero, la posición de su tío Diego Guerrero dentro de la milicia española, y el empeño de su familia le permitió una educación de lo más completa para la época a través de profesores particulares.
1.° Emperador de México
 
19 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823
 
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín I de México (Valladolid, México, 27 de septiembre de 1783 - Padilla, 19 de julio de 1824) fue un militar y político mexicano. Durante las primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en

PAGINAS WEB

Http://www.educacionhistoria.com/reportajes/webhistoria.htm
Http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/personajes/2750.htm
Http://www.educahistoria.com/cms
Http://www.historiasiglo20.org/enlaces/historiainternet.htm
http://www.educahistoria.com/
Http://www.ub.es/histodidactica/nuevastecnologia/Alfert.htm
Http://www.ub.es/histodidactica/nuevastegcnologias/internetcomorecurso.htm
Http://www.ub.es/histodidacticas/nuevastecnologias/santol.swf.swf
http://www.voc.ed/
Http://www.ub.es/histodidactica

martes, 15 de marzo de 2011

La funcion de la narrativa en la educacion

    La narrativa es uno de los primeros acercamientos del ser humano para explicar su realidad.
A travès de èsta se explica y se da sentido a los acontecimientos historicos. Es una modalidad del pensamiento,profundiza en lo particular,no pretende una lògica lineal sino organizar la experiencia vivida.
   El conocimiento històrico se basa en el pensamiento lògico-cientìfico y hermenèutica para dotar de significado a la experiencia, y no es vereficable
   Lo importante es llevar a los alumnos de manera gradual de lo concreto a lo màs complejo y abstracto.

Como se modificaron tus conceptos de enseñar historia

            REFLEXION
   Para enseñar hitoria necesito valorar la forma en que realizo mis practicas frente al grupo. despues me di cuenta que hay algunas diferencias en lo que me enseñaron y lo que realizo en el grupo ya que en la actualidad hay tecnologia avanzada que nos permite hacer las clases mas atractivas e interesantes. ya que unas de las actividades que e incrementa es realizar representaciones con los alumnos, que realicen un acontecimiento en un cuento o novela y lo mas interesante para el grupo es realizar las entrevista a personas de su comunidad sobre un hecho historico que ellos hayan vivido. tambien e tenido algunas experiencias sobre las exposiciones de imagenes y las dichosas narraticiones creo que en la clase de historia e logrado que los alumnos les interese mas y el objetivo lograr un aprendizaje significativo en ellos. una de las maneras de abordar los contenidos es utilizando situaciones problematicas en la que los alumnos se enfrenten a investigar mas logrando dejar la espinita dentro para que ellos realicen investigaciones para responder a sus inquietudes y lo hagan mas interesante y menos pesado lo que historia.

situacion problema

Cuenta la historia que hace muchìsimos años viviò un indito llamado Benito Juàrez,parece que Garcìa o Guelatao.No recuerdo,pues como dije fue hace muchìsimos años.
La cuestiòn es que este pela`o llegò a ser presidente de este hermoso paìs llamado actualmente "Mèxico".
La otra cuestiòn es de que antes de ser presidente,èl fue el presidente de la Suprema Corte de Justicia,formando parte del partido de los Conservadores, quienes tenìan pleito eterno con sus archirecontraenemigos , los liberales,quienes en ese momento ostentaban el poder en el paìs.
Benito Juarez odiaba la Constituciòn,no estaba de acuerdo con los artìculos que de èlla emanaban. Motivo por el cual dijo: - Voy hacer una guerra que dure tres años,y con esa guerra mis amigos los conservadores mantendràn el poder sobre la iglesia, los panteones, el registro civil,etc.,etc.,.
Y que la hace efectiva. La guerra durò tres años y los conservadores la ganaron mantenièndose en el poder.
Es por eso que dice el dicho: "No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre.

como educa la narrativa

   La historia es una materia informativa y da a conocer acontecimientos históricos. Nos regresa al pasado menciona fechas y relatos importantes que nos ayudan a conocer y aprender sobre la historia que queda marcada en nuestro país ya que lo hace interesante y atractivo.
  Conocer más del pasado es por eso que la narrativa es la mejor opción ya que con ella podemos describir algunos acontecimientos históricos que rigen a nuestro país, es una  de las formas de comunicar las experiencias y acontecimientos en la actualidad y también nos permite entablar un juicio crítico y reflexivo hacia la información para así poder comprenderla y que día con día los alumnos vayan construyendo, interpretando, cuestionando y dialogando algunos hechos históricos. La narrativa estimula el pensamiento histórico es una forma de conocer, estimula, comunica  experiencias y habilidades y las diferentes perspectivas de un mismo acontecimiento formal e informal que enfrentan, construya y reconstruya.

sábado, 12 de marzo de 2011

mis antepasados

Aprender historia es muy importante por que de esa manera lograre conocer mas a fondo sobre el pasado y poder comparar con el presente ya que de esa manera conocere y aprendere sobre nuestras raices, personajes que lograron la independencia y revolucion para hacer a mexico un pais libre soberano y democratico y para poder enseñar y transmitirla debemos conocer y comprender los hechos historicos que los llevaron a realizar esos acontesimientos, para asi hacerla mas atractiva e interesante para los grupos. en las escuelas

miércoles, 9 de marzo de 2011

ENTREVISTA A ADELITA

La entrevista a la adelita en algunas de vivencias de la revolucion.
1.-  ¿ cual es tu nombre de pila?
2.-  ¿ como fue que se enfilo a la revolucion?
3.-  ¿ cuales fueron las causas por las que se involucraron en el movimiento de revolucion?
4.-  ¿ a quien le atribuyen esta revolucion?
5.-  ¿ como era la vida en familia en tiempo de la revolucion?
6.-  ¿ a quien mas les nombraban adelitas?
7.-  ¿ cual de los personajes de la revolucion se identifico?
8.-  ¿ que actividad realizaba en el campamento?
9.-  ¿ quien fue el compositor de su corrido?
10.-¿ que funcion realizaba en el momento de la lucha?

sábado, 5 de marzo de 2011

capitulo 4

La narrativa de la historia tiene comparacion con matematicas en cuanto a esta se refiere a un razonamiento logico matematico y en la historia tenemos unrazonamiento logico dedutivo para la historia hay que echar andar la imaginacion para ser creativos y poder participar de manera narrativa y oral a un narrador se le conoce como historiador o cronista.  Para ser un verdadero narrador se necesita tener un criterio reflexivo y ademas ser un paradismatico narrativo.
Ninguna ciencia es ciencia sin la narrativa.
la historia hay que narralarla como un cuento donde se debe tomar en cuenta causas y consecuencias.
Hay que enseñar a narrar de manera analitica, critica, reflexiva, y propositiva.
La investigacion  de historia debe ser interpretativa y a la vez dedutiva.Lla historia para enseñarla no debe de perder su eje central que debe ser la narrativa para conservar el pasado conocer el presente para vivir el futuro. debe ser bereficable.